• Deutsch (Deutschland)
  • English (International)
  • English (USA)
  • Italiano (Italia)
  • Svenska (Sverige)
  • Français (France)
  • English (United Kingdom)
  • Português (Brasil)
  • 中国 (China)
  • Nederlands (Nederland)
  • Suomalainen (Suomi)
  • English (India)
  • Русский (Россия)
  • LinkCalendar
  • customLINK
  • LinkedIn
  • VuMedi
  • YouTube
Logo
Logo
  • PARA EL CIRUJANO
    • Resumen
    • Productos
      • Filtro de productos
      • Prótesis de cadera
      • Prótesis de rodilla
      • Salvamento de extremidades
      • extremidad superior
      • Pie
      • Mano
    • Biblioteca multimedia
      • Resumen
      • Información general de uso
      • customLINK
      • directLINK Archivo
      • Certificados ISO
      • Medioambiente
    • directLINK
    • LINKademy Calendar
  • PARA EL PACIENTE
    • Información para el paciente sobre implantes
    • Instructions for use
  • LINKademy
    • LINKademy.TV
    • LINKademy Calendar
    • About LINKademy
  • SOBRE LINK
    • TRUST. INNOVATION. PROGRESS.
    • TRUST in partnerships.
    • INNOVATION with quality.
    • PROGRESS to perfection.
    • Código de Conducta
  • CAREERS
    • Job offers
  • CONTACTO
    • Resumen
    • LINK Newsletter
    • Sedes
    • Representantes internacionales
    • Formulario de contacto
    • Aviso legal
  • Página de inicio
  • PARA EL CIRUJANO
  • Productos
  • Prótesis de cadera

Prótesis de cadera

  • LINK SPII
  • SP-CL LINK
  • C.F.P. LINK Prótesis de cadera
  • C.F.P. II
  • Lubinus Classic Plus
  • MobileLink
  • TrabecuLink Augments
  • Sistema de doble movilidad BiMobile
  • Sistema acetabular de cotilo cementado
  • Sistema de reconstrucción MP LINK
  • MP Monoblock
  • LCU
  • 3C
  • LINK Direct Anterior Approach (DAA)

LINK SPII

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Técnica quirúrgica
  • Descargas
  • Fuentes
  • El diseño está adaptado a la forma anatómica del fémur
     
  • Utilizado con éxito durante 40 años1
     
  • Eficacia probada por abundantes datos clínicos.1, 5
     
  • Incidencia mínima de fracturas periprotésicas11
     
  • Implantación mínimamente invasiva

Sistema clínicamente probado

Durante más de 40 años, el sistema de cadera SPII de LINK se ha distinguido por ser uno de los sistemas de prótesis de cadera cementados más fiables.1 Su diseño y sus diferentes tamaños permiten proporcionar la mejor prótesis cementada posible para prácticamente todos los pacientes.1

Neutraliza las fuerzas de torsión

La forma curva del vástago le permite encontrar su lugar en el canal femoral, donde se adapta perfectamente a la anatomía.6 Esto significa que se evitan los picos de esfuerzo, tal y como ocurre con el sistema de bloqueo en tres puntos de los vástagos rectos, y el vástago goza de mayor estabilidad rotacional.2
 

Desarrollado en 1978 y disponible con una cabeza de prótesis modular desde 1984, este vástago femoral tuvo un gran éxito y ejerció gran influencia sobre el principio de la prótesis de cadera anatómica.1 La curvatura en forma de S, que sigue la anatomía natural del fémur, ha demostrado ser muy eficaz en este sistema. Esto se ha ido confirmando reiteradamente a lo largo de los últimos 40 años en numerosas publicaciones, incluido el Registro Sueco de Artroplastia de Cadera (Swedish Hip Arthroplasty Register).1, 3 Su extraordinaria historia clínica fue el motivo para desarrollar la prótesis estriada, el vástago C.F.P., y el SP-CL, basados en el mismo principio.

Diseño anatómico

La forma anatómica del vástago le permite encajar de forma centralizada en el canal medular. Esto ayuda a garantizar un revestimiento de cemento uniforme que puede envolver el implante de forma óptima.7 Al mismo tiempo, las nervaduras anteroposteriores y mediolaterales contribuyen a la estabilidad rotacional.2, 8, 9, 10

Reconstrucción anatómica óptima

La SPII ofrece un sistema con gran modularidad. Las múltiples variaciones posibles en el ángulo CCD, en la longitud de cuello y en la longitud del vástago ofrecen máxima flexibilidad para la reconstrucción de las estructuras anatómicas en artroplastias primarias y de revisión. La punta del vástago es curva en el área lateral con el fin de evitar impactos cuando se introduce en el canal medular. El fino diseño del vástago satisface todos los requisitos para una implantación mínimamente invasiva que conserve los tejidos blandos y el hueso.

Resultados satisfactorios a largo plazo

Numerosos resultados a largo plazo con tasas de supervivencia de hasta el 92,3 % después de 23 años recalcan el éxito y gran fiabilidad del vástago SPII.1

 * www.odep.org.uk; Comité para la Evaluación de Datos Ortopédicos (Orthopaedic Data Evaluation Panel)

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

SPII - Teaserflyer

Name: 6433_SP_II_Teaserflyer_EN_2021-08_004.pdf
Tamaño: 675 KB

SPII - Product Rationale

Name: 6432_SPII_Product_EN_2023-08_005.pdf
Tamaño: 1 MB

SPII - Reduce the Complication Rate

Name: 6434_SPII-Reduce-Complication-Rate_Flyer_EN.pdf
Tamaño: 930 KB

SPII - Surgical Technique

Name: 6431_SP_II_OP-Impl-Instr_en_2020-03_001_MAR-02619_1-0.pdf
Tamaño: 1 MB

ODEP raiting - SPII Model Lubinus & Lubinus Cup

Name: 114_ODEP_rating_Flyer_SPII_Cementend_cups_final.pdf
Tamaño: 2 MB

Uncemented Hip Stems

Name: 114_SPII_Uncemented_Hip_Stems_ODEP_Rating_Flyer_en_2023-08_002.pdf
Tamaño: 5 MB

SPII Model Lubinus Hip Stem - Anatomically Adapted Cemented Long Stem Prosthesis

Name: 6111_SPII_Long_Stem_SurgTech_EN_2024-12_002.pdf
Tamaño: 3 MB
  1. Kärrholm, Lindahl, Malchau, Mohaddes, Rogmark, Rolfson, ANNUAL REPORT 2015; The Swedish Hip Arthroplasty Register  
  2. W.T. Stillwell. The Art of the Total Arthroplasty. Grune & Stratton, Inc. 1987; pp. 296
  3. H. Malchau et al; Prognosis of Total Hip Replacement, Orthopädie, Universität Göteborg, Schweden, 2002
  4. Malchau H, Herberts P, Ahnfelt L. Prognosis of total hip replacement in Sweden. Follow-up of 92.675 operations performed 1978-1990. Acta Orthop Scand 1993;64 (5): 497-506
  5. Garellick, Kärrholm, Rogmark, Rolfson, Herberts, ANNUAL REPORT 2014; The Swedish National Hip Arthroplasty Register.; p. 75
  6. Annaratone, Giovanni; Surace, Filippo Maria; Survival analysis of the cemented SPII stem; J Orthopaed Traumato (2000) 1:41-45. Springer Verlag
  7. LINK News Orthopädie aktuell, Spinger-Verlag GmbH & Co. KG, SPII® Modell Lubinus® - Stellenwert der SPII® Modell Lubinus® Hüftprothese im aktuellen Bericht des Nationalen Schwedischen Hüft-TEP-Registers von 1979 - 2002 
  8. Langhans, M., Hofman, D., Ecke, H., & Nietert, M. (1992). Der Einfluß der Formgebung des Prothesenschaftes auf die Beanspruchung des proximalen Femurs. Unfallchirurgie, 18(5), pp. 266-273.
  9. Noble, P., Alexander, J., Lindahl, L., Yew, D., Granberry, W., & Tullos, H. (1988). The anatomic basis of femoral component design. Clinical Orthopaedics and Related Research(235), pp. 148-165.
  10. Denaro, V., & Fornasier, V. (2000). Fill, fit and conformation - an anatomical and morphometric study of a hip component in total hip arthroplasty (Rippen-Link). European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology, 10(4), pp. 239-247.
  11. High risk of early periprosthetic fracture after primary hip arthoplasty in elderly patients using a cemented, tapered, polished stem: An observational, prospective cohort o study on 1,403 hips with 47 fractures after a mean follow-up time of 4 years· Broden C, Mukka S, Muren O, Eisler Stark A, Skoldenberg O, Acta Orthopaedica 2015; 86 (1):x-x  

SP-CL LINK

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Técnica quirúrgica
  • Descargas
  • Fuentes
  • La curvatura en S sigue la forma anatómica natural del fémur
     
  • El perfil de las nervaduras proporciona una elevada estabilidad primaria y elasticidad estructural1-3,7
     
  • Conservación de hueso
     
  • Implantación mínimamente invasiva
     
  • Revestimiento HX LINK

Diseño acreditado

El sistema de prótesis de cadera SP-CL de LINK, con su diseño anatómico y fijación no cementada y sus diferentes versiones, está indicado para el tratamiento de una amplia variedad de pacientes. Para satisfacer los estrictos requisitos que se imponen especialmente sobre los implantes, los componentes femorales siguen de forma coherente el principio de forma anatómica del vástago4 que se ha estado empleando con éxito durante décadas.

La forma anatómica en S ayuda a reducir los picos de esfuerzo, que son un problema habitual con la fijación en tres puntos de vástagos rectos. Al mismo tiempo, aporta al implante una mayor estabilidad rotacional.1,5, 6
 

Desarrollado para la transmisión de la fuerza fisiológica

La fijación metafisaria del SP-CL está reforzada por el revestimiento HX (CaP).8 Al mismo tiempo, la región distal pulida del vástago protege frente al dolor en el muslo.9,10 Medialmente, el SP-CL descansa abarcando la longitud del calcar femoral (línea de Shenton) y está pensado para favorecer una distribución fisiológica de las fuerzas.
 

Reducción de la osteopenia asociada al uso de implantes protésicos («stress-shielding»)

Esta eficaz estructura estriada proporciona una fijación inicial en el hueso esponjoso comprimido. Esto permite lograr una elasticidad en el diseño pese al probado principio de ajuste y relleno («fit and fill») en el fémur proximal. Por tanto, las nervaduras no solo proporcionan una elevada estabilidad primaria7, sino que, en combinación con la aleación Tilastan-S LINK, también logran una doble elasticidad. Esto puede conllevar una reducción de la osteopenia asociada al uso de implantes protésicos («stress-shielding»).1

Conservación de hueso

Los vástagos con forma anatómica requieren instrumentos con forma anatómica. Los compresores en el sistema SP-CL siguen exactamente el diseño anatómico del los vástagos y preparan el lecho óseo para el vástago SP-CL conforme a los contornos naturales del canal intramedular en el fémur proximal.

Mientras que el perfil lateral plano del implante está diseñado para proteger el trocánter mayor durante la implantación, los compresores de hueso esponjoso ayudan a preservar la valiosa sustancia ósea durante la resección.11
 

El compacto kit de instrumentos de diseño ergonómico permite un trabajo intraoperatorio eficaz y fluido.12

SP-CL - Flyer

Name: 644_SP_CL_Flyer_en_2017-08_004.pdf
Tamaño: 567 KB

SP-CL - Product Rationale

Name: 6440_SPCL-Product-en-2019-02-005.pdf
Tamaño: 798 KB

SP-CL - Impl., Instr, OP

Name: 6462_SP-CL_HX_OP_EN_2021-12_003.pdf
Tamaño: 1 MB
  1. Langhans, M., Hofman, D., Ecke, H., & Nietert, M. (1992). Der Einfluß der Formgebung des Prothesenschaftes auf die Beanspruchung des proximalen Femurs. Unfallchirurgie, 18(5), pp. 266-273.
  2. Schill S, Thabe H. (2000). Long- and Mid-Term Results of the Cementless Link Prosthetic System in Combination with the Ribbed Stem and Screw-in Cup, Type "V". Orthopädische Praxis, 36, pp. 160-167.
  3. Thabe H, Wolfram U, Schill S. (1993). Medium-term results using the cement-free link endoprosthesis. Ribbed shaft V socket. Zeitschrift fur Orthopädie und ihre Grenzgebiete, 131(6), pp. 568-573.
  4. Annual Report 2016; Swedish Hip Arthroplasty Register; www.shpr.se
  5. Noble, P., Alexander, J., Lindahl, L., Yew, D., Granberry, W., & Tullos, H. (1988). The anatomic basis of femoral component design. Clinical Orthopaedics and Related Research(235), pp. 148-165.
  6. Denaro, V., & Fornasier, V. (2000). Fill, fit and conformation - an anatomical and morphometric study of a hip component in total hip arthroplasty (Rippen-Link). European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology, 10(4), pp. 239-247.
  7. Pipino, F., Keller, A. (2006). Tissue-sparing surgery: 25 years’ experience with femoral neck preserving hip arthroplasty. Journal of Orthopaedics and Traumatology, 7(1), pp. 36-41.
  8. Palm, L., Jacobsson, S., & Ivarsson, I. (2002). Hydroxyapatite coating improves 8- to 10-year performance of the link RS cementless femoral stem. The Journal of Arthroplasty, 17(2), pp. 172-175.
  9. Petrou, G., Gavras, M., Diamantopoulos, M., Kapetsis, T., Kremmydas, N., & Kouzoupis, A. (1994). Uncemented total hip replacements and thigh pain. Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery, 113(6), pp. 322-326.
  10. Khanuja, H., Vakil, J., Goddard, M., & Mont, M. (2011). Cementless femoral fixation in total hip arthroplasty. The Journal of Bone & Joint Surgery, 93(5), pp. 500-509.
  11. DiGiovanni, C.W., Garvin, K.L., Pellicci, P.M. (1999). Femoral preparation in cemented total hip arthroplasty: reaming or broaching? Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 7(6), pp.349-357.
  12. Documento interno W. Link (DOC-05042)

C.F.P. LINK Prótesis de cadera

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Técnica quirúrgica
  • Descargas
  • Fuentes
  • Resección ósea mínima al conservar el cuello femoral
     
  • Forma anatómica del vástago y anteversión integral
     
  • El cuello permite que las fuerzas compresivas fisiológicas se transmitan de vuelta al fémur 1, 2
     
  • 98,3 % de tasa de supervivencia después de 11 años3

Transmisión de la fuerza fisiológica

Dos curvaturas de vástago diferentes permiten la adaptación a la anatomía particular del paciente, para un mayor apoyo del implante sobre la línea de Shenton. Esta eficaz estructura estriada proporciona una fijación segura y rotacionalmente estable en el hueso esponjoso comprimido.4, 5
 

Prótesis de cadera bioarmónica que conserva el cuello femoral

El vástago de la prótesis de cadera C.F.P. permite una implantación no cementada conservando el cuello femoral. Se desarrolló especialmente para pacientes jóvenes y activos, cuya larga esperanza de vida indica que tienen una probabilidad más elevada que los pacientes de mayor edad de experimentar un aflojamiento aséptico con una prótesis de cadera convencional.

El diseño del vástago de la prótesis de cadera C.F.P. incorpora principios biomecánicos de carga y anclaje, ajustándose a la anatomía y fisiología de la cadera. Esto garantiza un anclaje estable y resistente al esfuerzo de la prótesis.3

La resección para conservar el hueso, que conserva el cuello femoral, crea condiciones favorables para posteriores intervenciones.
 

Reducción de la osteopenia asociada al uso de implantes protésicos («stress-shielding»)

El marcado perfil estriado y la aleación Tilastan LINK confieren al vástago un alto grado de elasticidad estructural y basada en el material en comparación con otros sistemas de cadera. Esto, a su vez, minimiza la rigidez femoral, reduciendo en consecuencia la osteopenia asociada al uso de implantes protésicos, «stress shielding».6

Resultados satisfactorios a largo plazo

Numerosos resultados a largo plazo con tasas de supervivencia de hasta el 98,3 % después de 11 años recalcan el éxito y gran fiabilidad del vástago C.F.P.3

Las valoraciones más recientes del ODEP se pueden encontrar en www.odep.org.uk

Luxación de la cabeza acetabular

Resección de la cabeza acetabular

Resección del fémur proximal

Identificación de la apertura del canal medular

Apertura del canal medular

Determinación del tamaño del vástago

Introducción del compresor

Escariado del cuello femoral

Preparación de la reducción de prueba

Reducción de prueba

Implantación del vástago

Introducción del vástago

Reducción de prueba final

Posicionamiento de la cabeza de la prótesis

El vástago de prótesis C.F.P. in situ

C.F.P. - Impl. Instr. OP

Name: 671_CFP_OP-Impl-Instr_en_2020-01_005.pdf
Tamaño: 1 MB

C.F.P. XS - Flyer

Name: 671_CFP-XS_Flyer_en_2017-08_002.pdf
Tamaño: 341 KB

Uncemented Hip Stems

Name: 114_SPII_Uncemented_Hip_Stems_ODEP_Rating_Flyer_en_2023-08_002.pdf
Tamaño: 5 MB
  1. Prendergast, P., & Taylor, D. (1990). Stress analysis of the proximo-medial femur after total hip replacement. Journal of Biomedical Science, 12(5), pp. 379-382.
  2. Keaveny, T., & Bartel, D. (1993). Effects of porous coating and collar support on early load transfer for a cementless hip prosthesis. Journal of Biomechanics, 26(10), pp. 1205-1216.
  3. Kendoff, D., Citak, M., Egidy, C., O'Loughlin, P., & Gehrke, T. (2013). Eleven-year results of the anatomic coated CFP stem in primary total hip arthroplasty. The Journal of Arthroplasty, 28(6), pp. 1047-1051.
  4. Noble, P., Alexander, J., Lindahl, L., Yew, D., Granberry, W., & Tullos, H. (1988). The anatomic basis of femoral component design. Clinical Orthopaedics and Related Research(235), pp. 148-165.
  5. Denaro, V., & Fornasier, V. (2000). Fill, fit and conformation - an anatomical and morphometric study of a hip component in total hip arthroplasty (Rippen-Link). European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology, 10(4), pp. 239-247.
  6. Langhans, M., Hofman, D., Ecke, H., & Nietert, M. (1992). Der Einfluß der Formgebung des Prothesenschaftes auf die Beanspruchung des proximalen Femurs. Unfallchirurgie, 18(5), pp. 266-273.

C.F.P. II

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Técnica quirúrgica
  • Descargas
  • Fuentes
  • Anatómicamente adaptado

  • Resección ósea mínima al conservar el cuello femoral

  • Kit de instrumentos optimizados para un flujo de trabajo simple

LINK es uno de los pioneros en el diseño de prótesis anatómicas y conservadoras del cuello femoral y cuenta con décadas de experiencia en el desarrollo de estos tipos de vástago.

El vástago C.F.P.*, que se presentó en 1998, ha determinado notablemente desde entonces el desarrollo posterior en el mundo de los vástagos cortos. Actualmente podemos echar la vista atrás a una impresionante trayectoria con tasas de supervivencia de hasta el 98,3 % después de 11 años.1

En el vástago C.F.P. II, este legado continua incorporando características de diseño clínicamente acreditadas y combinándolas con los requisitos actuales de un vástago corto moderno.

El diseño específico del implante y del instrumental permite conservar el hueso y el tejido blando y se adapta a la anatomía natural del fémur.2 Por ello, el C.F.P. II continua haciendo honor a su nombre y encarna nuestros principios anatómicos de conservación de hueso y de que «la anatomía define la forma».

El sistema está acompañado por un kit de instrumentos compacto y ergonómico que permite al cirujano llevar a cabo la artroplastia de forma fluida y eficiente, sin importar la vía de acceso quirúrgico preferida.

* Preserva el cuello femoral

icon

Perfil estriado

icon

Forma anatómica

icon

Revestimiento
HX LINK (CaP)

icon

Conserva el hueso
y el tejido blando2

icon

Soporte CMI


Diseño anatómico del implante

La forma anatómica se adapta a la anatomía natural del fémur y reduce eficazmente la concentración de tensiones.4, 5, 6

icon

Cuello pulido y aplanado para un mayor margen de movilidad (ROM) y menor desgaste.

icon

Perfil estriado para una excelente estabilidad primaria y secundaria
Esta estructura estriada clínicamente probada sirve para anclar el vástago en el hueso esponjoso comprimido y proporciona una elevada estabilidad primaria y secundaria.4, 9, 10

icon

Punta distal cónica y redondeada
La sección distal del vástago facilita la implantación a la par que reduce la incidencia de dolor en el muslo, el cual puede estar provocado por la fijación intramedular de un implante de cadera.11, 12

icon

Revestimiento HX LINK (CaP)
La superficie osteoconductora favorece el crecimiento óseo.7

Revestimiento HX LINK (CaP) -
Tecnología de superficies para una fijación a largo plazo

El revestimiento HX es un revestimiento CaP osteoconductor, con un grosor aproximado de 15 μm, que se aplica en un proceso electroquímico. Gracias al ultrafino y altamente soluble recubrimiento HX, la estructura celular porosa del sustrato subyacente se mantiene abierta. Esto favorece la osteoconducción y permite una oseointegración estable para obtener estabilidad secundaria.7


Diseño anatómico de los compresores

Los vástagos con forma anatómica requieren instrumentos con forma anatómica. Los compresores del sistema C.F.P. II siguen estrictamente el diseño anatómico del vástago.

icon

Zonas de alta fijación
Sección transversal AP cóncava para lograr la máxima conservación del hueso y la participación de las nervaduras proximales.

icon

Encaje a presión
Los compresores e implantes se ajustan entre sí para proporcionar un óptimo encaje a presión.

icon

Perfil escalonado de los compresores
El vástago C.F.P. II está anclado en un lecho de hueso esponjoso compactado. Los dientes de los compresores garantizan que la sustancia esponjosa quede firmemente compactada.3, 8

icon

Punta distal redondeada
Proporciona una guía segura y evita una vía falsa.

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

C.F.P. II Hip System - Product Rationale

Name: 6712_CFP_II-Product-EN-2021-07-002.pdf
Tamaño: 1 MB

C.F.P. II Hip System - Surgical Technique

Name: 6711_CFP_II_OP-Impl-Instr_en_2020-02_001.pdf
Tamaño: 769 KB
  1. W.T. Stillwell. (1987). The Art of Total Hip Arthroplasty. Grune & Stratton, pp. 296.
  2. Annual Report 2016; Swedish Hip Arthroplasty Register; www.shpr.se.
  3. Internes Dokument W. Link
  4. Vidalain, J. P., et al. (2011). The Corail Hip System. A practical approach based on 25 years of experience. Springer Heidelberg. pp. 54.
  5. Pipino, F., Keller, A. (2006). Tissue-sparing surgery: 25 years’ experience with femoral neck preserving hip arthroplasty. Journal of Orthopaedics and Traumatology, 7(1), pp. 36-41.
  6. Langhans, M., Hofman, D., Ecke, H., & Nietert, M. (1992). Der Einfluß der Formgebung des Prothesenschaftes auf die Beanspruchung des proximalen Femurs. Unfallchirurgie, 18(5), pp. 266-273.
  7. Noble, P., Alexander, J., Lindahl, L., Yew, D., Granberry, W., & Tullos, H. (1988). The anatomic basis of femoral component design. Clinical Orthopaedics and Related Research (235), pp. 148-165.
  8. Denaro, V., & Fornasier, V. (2000). Fill, fit and conformation - an anatomical and morphometric study of a hip component in total hip arthroplasty (Rippen-Link). European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology, 10(4), pp. 239-247.
  9. Palm, L., Jacobsson, S., & Ivarsson, I. (2002). Hydroxyapatite coating improves 8- to 10-year performance of the link RS cementless femoral stem. The Journal of Arthroplasty, 17(2), pp. 172-175.
  10. DiGiovanni, C.W., Garvin, K.L., Pellicci, P.M. (1999). Femoral preparation in cemented total hip arthroplasty: reaming or broaching? Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 7(6), pp.349-357.
  11. Schill S, Thabe H. (2000). Long- and Mid-Term Results of the Cementless Link Prosthetic System in Combination with the Ribbed Stem and Screw-in Cup, Type “V”. Orthopädische Praxis, 36, pp. 160-167.
  12. Thabe H, Wolfram U, Schill S. (1993). Medium-term results using the cement-free link endoprosthesis. Ribbed shaft V socket. Zeitschrift fur Orthopädie und ihre Grenzgebiete, 131(6), pp. 568-573.
  13. Petrou, G., Gavras, M., Diamantopoulos, M., Kapetsis, T., Kremmydas, N., & Kouzoupis, A. (1994). Uncemented total hip replacements and thigh pain. Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery, 113(6), pp. 322-326.
  14. Khanuja, H., Vakil, J., Goddard, M., & Mont, M. (2011). Cementless

Lubinus Classic Plus

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Descargas
  • Fuentes
  • Sistema eficiente y económicamente rentable
     
  • Sistema de vástago empleado con éxito durante décadas1
     
  • Implante cementado para una rápida movilización postoperatoria2

Sistema de vástago económicamente rentable

El sistema de cadera total Lubinus Classic Plus merece una mención especial. Combina las ventajas prácticas y económicas de un sistema estándar moderno con la elevada calidad de materiales y de fabricación por la que se conoce a LINK desde hace más de 50 años.

Transmisión de la fuerza fisiológica

El vástago, que está fabricado con una aleación de cobalto y cromo, tiene un diseño sencillo pero clínicamente probado.1 Las superficies amplias y redondeadas en la zona medial y lateral sirven para proteger el lecho de cemento. El amplio cuello de la prótesis permite una transmisión proximal y bioarmónica de la fuerza. El cuello contrarresta la sinterización del vástago.3
 

Rápida movilización postoperatoria

La implantación con cemento hace que el sistema de prótesis de cadera sea especialmente apto para pacientes de edad avanzada para los cuales no es posible una colocación no cementada. La estabilidad directa del vástago y del cotilo en el revestimiento de cemento permite una rápida movilización postoperatoria del paciente. Esto, a su vez, se traduce en tiempos de recuperación más cortos y en una hospitalización más breve para el paciente.2
El ángulo CCD de 126° se eligió asimismo teniendo en mente a los pacientes de edad avanzada. Esto refleja el cambio fisiológico del ángulo conforme aumenta la edad.2

En combinación con el cotilo de polietileno IP LINK, el cotilo de polietileno Lubinus LINK, o la Vario Cup LINK, este sistema ofrece un extraordinario reemplazo de cadera cementado.
 

LCP - Impl. Instr. OP

Name: 666_LCP_OP-Impl-Instr_en_2019-12_006.pdf
Tamaño: 1 MB
  1. Annual Report 2002, Swedish Hip Arthroplasty Register, www.shpr.se*
  2. L. Claes, P. Kirschner, C. Perka and M. Rudert, AE-Manual der Endoprothetik - Hüfte und Hüftrevision, Heidelberg Dordrecht London New York: Springer, 2012.
  3. Fröen JF, Lund-Larsen F., Lubinus Interplanta total hip arthroplasties, Tidsskr Nor Loegeforen 1998; 118: 2767-71*

*Estos datos están relacionados con el vástago IP, el predecesor de la prótesis Lubinus Classic Plus.


MobileLink

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Técnica quirúrgica
  • Video
  • Descargas
  • Fuentes
  •  Uso versátil
     
  • Calidad fiable
     
  • Sistema personalizado

Muchos años de experiencia en exitosos sistemas de implante y una variedad de conceptos de fijación, junto con materiales y tecnologías de revestimiento punteros han labrado el camino para desarrollar este nuevo sistema de cotilo. El resultado es el versátil sistema de cotilo MobileLink no cementado.
El sistema de cotilo MobileLink está disponible en dos versiones diferentes: un cotilo con orificios agrupados («cluster-hole») de encaje a presión y un cotilo con múltiples orificios («multi-hole») de encaje a presión. Ambas versiones de cotilo están disponibles en un PlasmaLink, un doble revestimiento de TiCaP o una superficie TrabecuLink.

El doble revestimiento de TiCaP combina una superficie porosa para la fijación primaria con nuestro revestimiento osteoconductor2 HX de fosfato de calcio. Esta combinación se ha diseñado para aportar estabilidad primaria y osteointegración.

La estructura tridimensional TrabecuLink, con su tamaño de poros, porosidad y profundidad estructural, proporciona asimismo una base excelente para propiciar la osteoconducción y microvascularización, teniendo en cuenta los requisitos para la capa de proteínas que recubre la estructura (fibronectina - vitronectina - fibrinógeno).4,5

El sistema de cotilo MobileLink puede emplearse con insertos cerámicos o de UHMWPE. Los insertos de UHMWPE están disponibles en las versiones X-LINKed y E-DUR (X-LINKed, Vit-E PE). Todos los insertos de UHMWPE están disponibles en versión estándar y también con protección antiluxación. El sistema de cotilo MobileLink se puede combinar con desviación («offset») modular y/o adaptadores de inclinación carcasa/inserto («Face Changer»). Los adaptadores permiten la restauración de la anatomía en casos de revisión. Además, los adaptadores hacen posible el uso de insertos cerámicos en artroplastias de revisión.

El sistema de cotilo MobileLink se puede transformar en un sistema modular de movilidad dual, con el uso de insertos de movilidad dual fabricados con EndoDur. El inserto de movilidad dual está previsto para albergar revestimientos de movilidad dual fabricados con polietileno del Sistema de movilidad dual BiMobile.

El concepto de movilidad dual fue desarrollado por el Prof. Bousquet en los años 70 con la finalidad de evitar luxaciones recurrentes de cadera. Un sistema modular de movilidad dual se compone de un inserto de movilidad dual con una superficie interna muy pulida, colocada en un cotilo en el que se mueve un revestimiento móvil de polietileno que tiene una cabeza encajada a presión en la prótesis.

Características y ventajas de la movilidad dual:

  •     La movilidad dual favorece un riesgo reducido de dislocación y un incremento del margen de movilidad 6
  •     Superficie interna pulida para minimizar el desgaste y prolongar la vida del implante 7,8
  •     El revestimiento de autocentrado propicia patrones de desgaste homogéneos y aumenta la resistencia a la dislocación 9

La estructura tridimensional TrabecuLink, con su geometría de poros (porosidad: 70 %, tamaño de los poros: 610-820 μm, profundidad estructural: hasta 1 mm) garantiza un excelente crecimiento celular. 4,5,10

Relleno de los poros
La secuencia de imágenes muestra el relleno de un poro de la estructura TrabecuLink con tejido en condiciones de cultivo celular in vitro. La fibronectina fijada por los fibroblastos humanos y continuamente reorganizada durante un periodo de ocho días puede verse como fibras verdes. La fibronectina es un componente de la matriz extracelular que se forma en una fase temprana del proceso de regeneración. Conforma una base para la integración de colágeno, que es esencial para la mineralización del tejido y el crecimiento óseo por el interior de la estructura. Aparte de la acumulación de fibronectina, que aumenta con el tiempo, se puede observar una clara contracción de la matriz hacia el centro del poro. Este mecanismo de contracción, que se atribuye a las fuerzas celulares que actúan en el tejido, acelera el ritmo al que el poro se rellena de tejido, en comparación con un crecimiento de tejido capa a capa (referencia: Joly P et al., PLOS One 2013; journals.plos.org/plosone/article. Julius Wolff Institute, Charité - Universitätsmedizin Berlin (hospital universitario de Berlín)

Características y ventajas

icon

Amplia selección de tamaños (Ø 42-80 mm)

icon

Selección de los materiales más recientes, como el polietileno E-DUR®

icon

Doble revestimiento de TiCaP® rugoso clínicamente probado 2

icon

Seguro – insertos con triple fijación

icon

Tecnología exclusiva de la fijación «Face Changer»1,3

icon

50/36 mm – pequeño por fuera, grande por dentro

icon

Codificación de color para un flujo de trabajo eficaz

icon

Gran flexibilidad y mínimo mantenimiento de stock

icon

Versatilidad

icon

Kit de instrumentos sencillo y codificación de color para procedimientos quirúrgicos eficientes

icon

Adaptador carcasa/inserto («Face Changer») para reconstrucción anatómica1

icon

Opciones variables para la colocación de tornillos óseos1

Sistema de Cotilo Acetabular con aumentos Trabeculink

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

MobileLink - Teaserflyer

Name: 689_MobileLink_Teaserflyer_en_2022-11_001.pdf
Tamaño: 1 MB

MobileLink - Product Rationale

Name: 689_MobileLink_Product_en_2023-10_003.pdf
Tamaño: 2 MB

MobileLink - Técnica quirúrgica

Name: 687_MobileLink_TrabecuLink_SurgTech_es_2025-04_002.pdf
Tamaño: 4 MB

688_MobileLink_TiCaP_PlasmaLink_SurgTech_es_2025-04_001.pdf

Name: 688_MobileLink_TiCaP_PlasmaLink_SurgTech_es_2025-04_001.pdf
Tamaño: 5 MB
  1. Data on File, Waldemar Link.
  2. Ullmark G, Sorensen J, Nilsson O. Analysis of bone formation on porous and calcium phosphate-coated acetabular cups: a randomised clinical [18F]fluoride PET study. Hip international: the journal of clinical and experimental research on hip pathology and therapy. 2012;22(2):172-8.
  3. PCT-Patent Application WO 2017/140497 A1
  4. Cecile M. Bidan, Krishna P. Kommareddy, Monika Rumpler, Philip Kollmannsberger, Yves J.M. Brechet, Peter Fratzl, John W.C. Dunlop. et al.; How Linear Tension Converts to Curvature: Geometric Control of Bone Tissue Growth; PLoS ONE 7(5): e36336. doi.org/10.1371/journal.pone.0036336 (2012)
  5. Pascal Joly, Georg N. Duda, Martin Schöne, Petra B. Welzel, Uwe Freudenberg, Carsten Werner, Ansgar Petersen, et al.; Geometry-Driven Cell Organization Determines Tissue Growth in Scaffold Pores: Consequences for Fibronectin Organization; PLoS ONE 8(9): e73545. doi.org/10.1371/journal.pone.0073545 (2013)
  6. Stroh, D. Alex, et al. "Dual-mobility bearings: a review of the literature." Expert review of medical devices 9.1 (2012): 23-31.
  7. Long, M., & Rack, H. (1998). Titanium alloys in total joint replacement—a materials science perspective. Biomaterials, 19(18), 1621-1639
  8. Loving L, Herrera L, Banerjee S, Heffernan C, Nevelos J, Markel DC, Mont MA. 2015. Dual mobility beari ngs withstand loading from steeper cup-inclinations without substantial wear. J Orthop Res. 33(3):398-404.
  9. Fabry C, Kaehler M, Hermann S, Woernle C, Bader R. 2014. Dynamic behavior of tripolar hip endoprostheses under physiological conditions and their effect on stability. Medical Engineering & Physics 36:65– 71.
  10. Steinemann SG; Compatibility of Titanium in Soft and Hard Tissue – The Ultimate is Osseointegration; Materials for Medical Engineering, WILEY-VCH, Volume 2, Page 199-203

TrabecuLink Augments

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Video
  • Descargas
  • Fuentes
  • Versatilidad – al posicionar el aumento5
     
  • Fijación eficaz - geometría de poros de la estructura TrabecuLink para un crecimiento celular eficaz3,4,7
     
  • Técnica quirúrgica reproducible
Para el diseño de los aumentos TrabecuLink se han integrado y aplicado las más novedosas tecnologías de materiales y de fijación.

Los aumentos TrabecuLink constituyen una solución atractiva en casos de defectos en segmentos del cotilo, como una alternativa protésica al aloinjerto estructural. El material biocompatible Tilastan-E1,2 y la estructura TrabecuLink constituyen un excelente requisito previo para un tratamiento estable y permanente de defectos óseos.
Además, la estructura tridimensional TrabecuLink, con su tamaño de poros, porosidad y profundidad estructural, proporciona asimismo una base excelente para propiciar la osteoconducción y microvascularización, teniendo en cuenta los requisitos para la capa de proteínas que recubre la estructura (fibronectina - vitronectina - fibrinógeno)3,4.

Los aumentos se pueden combinar con todos los cotilos Link, especialmente con el cotilo MobileLink, que dispone de varias opciones para la colocación de tornillos óseos, ya que el diseño del aumento permite flexibilidad a la hora de colocar tornillos óseos a través del cotilo y del aumento.
En caso de defectos de cotilo, la combinación de un cotilo LINK con los aumentos TrabecuLink puede ser la solución para ayudar a conservar la anatomía natural del paciente y su cinemática.
La gama de tamaños de los aumentos posibilita un buen encaje para las diferentes anatomías y defectos5.

Versatilidad
  • La gama de tamaños de los aumentos posibilita un buen encaje para las diferentes anatomías y defectos5

  • Angulación/opciones variables para los tornillos óseos

  • El diseño del aumento permite flexibilidad a la hora de colocar los tornillos óseos a través del cotilo y del aumento – las grandes cavidades permiten una gran variabilidad en la colocación del aumento5

  • Perfil bajo de los aumentos  

  • Los aumentos se pueden emplear boca abajo como refuerzos5

Fijación eficaz
  • Agarre adecuado de los aumentos. Los aumentos presentan una gran estabilidad primaria5

  • La geometría de poros de la estructura TrabecuLink garantiza un crecimiento celular eficaz3,4,7

  • Gran conexión entre el cotilo y el aumento al aplicar una capa de cemento (según la técnica quirúrgica)5,6

    

Técnica quirúrgica reproducible
  • Las pinzas del aumento ayudan a posicionar el aumento5

  • Fijación temporal del aumento de prueba y del aumento definitivo mediante pernos de taladrado a través de los orificios para pernos - los pernos que mantienen los aumentos de prueba en su lugar ayudan al posicionamiento del implante definitivo5

  • Se precisan pocos instrumentos

TrabecuLink
Estructura tridimensional para un óptimo crecimiento óseo

 

  •  Geometría de poros (porosidad: 70 %, tamaño de los poros: 610-820 μm, profundidad estructural: hasta 1 mm) garantiza un excelente crecimiento celular 3,4,7

Relleno de los poros

La secuencia de imágenes muestra el relleno de un poro de la estructura TrabecuLink con tejido en condiciones de cultivo celular in vitro. La fibronectina fijada por los fibroblastos humanos y continuamente reorganizada durante un periodo de ocho días puede verse como fibras verdes. La fibronectina es un componente de la matriz extracelular que se forma en una fase temprana del proceso de regeneración. Conforma una base para la integración de colágeno, que es esencial para la mineralización del tejido y el crecimiento óseo por el interior de la estructura. Aparte de la acumulación de fibronectina, que aumenta con el tiempo, se puede observar una clara contracción de la matriz hacia el centro del poro. Este mecanismo de contracción, que se atribuye a las fuerzas celulares que actúan en el tejido, acelera el ritmo al que el poro se rellena de tejido, en comparación con un crecimiento de tejido capa a capa (referencia: Joly P et al., PLOS One 2013; journals.plos.org/plosone/article. Julius Wolff Institute, Charité - Universitätsmedizin Berlin (hospital universitario de Berlín)

Técnica quirúrgica de los aumentos TrabecuLink

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Sistema de cotilo MobileLink con aumentos TrabecuLink

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Aumentos TrabecuLink - Técnica quirúrgica

Name: 6871_TrabecuLink_Augments_SurgTech_ES_2023-02_001.pdf
Tamaño: 2 MB

TrabecuLink Augments - Product Rationale

Name: 6871_TrabecuLink-Augments_Product_en_2021-02_001.pdf
Tamaño: 2 MB

How to manage acetabular bone defects with TrabecuLink Augments

Name: 999_WP_001_2024_TL_Augments_en_final01.pdf
Tamaño: 3 MB
  1. Data on File, Waldemar Link.
  2. Wang, Hong, et al. "A comparison of biocompatibility of a titanium alloy fabricated by electron beam melting and selective laser melting." PloS one 11.7 (2016): e0158513
  3. Cecile M. Bidan, Krishna P. Kommareddy, Monika Rumpler, Philip Kollmannsberger, Yves J.M. Brechet, Peter Fratzl, John W.C. Dunlop et al. (2012) How Linear Tension Converts to Curvature: Geometric Control of Bone Tissue Growth. PLoS ONE 7(5): e36336
  4. Pascal Joly, Georg N. Duda, Martin Schöne, Petra B. Welzel, Uwe Freudenberg, Carsten Werner, Ansgar Petersen et al. (2013) Geometry-Driven Cell Organization Determines Tissue Growths in Scaffold Pores: Consequences for Fibronectin Organization. PLoS ONE 8(9): e73545. doi.org/10.1371/journal.pone.0073545
  5. Internal Document, Waldemar Link.
  6. Beckmann, N. A., et al. "Comparison of the stability of three fixation techniques between porous metal acetabular components and augments." Bone & Joint Research 7.4 (2018): 282-288.
  7. Steinemann SG: Compatibility of Titanium in Soft and Hard Tissue – The Ultimate is Osseointegration; Materials for Medical Engineering, WILEY-VCH, Volume 2, Page 199-203

Sistema de doble movilidad BiMobile

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Descargas
  • Fuentes
  • Fiable por su gran calidad
     
  • Implantación segura
     
  • Una solución para cada paciente

Fiable – seguro – solución

El concepto de doble movilidad fue desarrollado en 1975 por el Prof. Gilles Bousquet con la finalidad de tratar la luxación recurrente de cadera.13 Este sistema consiste en una carcasa de metal con una superficie interna muy pulida y un inserto móvil de polietileno en el cual se mueve una cabeza de prótesis encajada a presión. Esto proporciona un mayor margen de movilidad con una menor abrasión14, 15, 16, así como una reducción del riesgo de luxación.15, 17, 18 Sobre la base de este principio se desarrolló el sistema de cotilo BiMobile.

El desarrollo del sistema de cotilo BiMobile aprovecha los numerosos años de experiencia con exitosos sistemas de implantes y conceptos de fijación, a los que se suman las tecnologías de materiales y revestimientos más punteras. El resultado es el versátil sistema de cotilo BiMobile de LINK.

El cotilo BiMobile no cementado LINK está disponible con doble revestimiento de TiCaP. El doble revestimiento de TiCaP combina las propiedades de una capa altamente porosa de titanio puro para la fijación primaria y un revestimiento osteoconductor3 de fosfato de calcio; la combinación de estos revestimientos proporciona una óptima estabilidad primaria y secundaria del implante.4, 5 Una macroestructura de apoyo en el ecuador del cotilo incrementa la estabilidad primaria.9

Cotilo altamente resistente al desgaste1, 2, 6

El sistema de movilidad dual BiMobile de LINK está disponible en dos versiones: cementado o no cementado. Las carcasas de metal en ambas versiones están fabricadas con el robusto material biocompatible EndoDur CoCrMo.1, 2 La superficie interna está altamente pulida para minimizar la abrasión.

Uso de técnicas de anclaje conocidas

El cotilo BiMobile cementado presenta una superficie con un fino acabado mate SatinLink, que también es una característica de los vástagos SP II. Las estructuras latitudinal y longitudinal a modo de surco refuerzan la fijación y permiten que escape el aire cuando se presiona el implante contra el lecho de cemento.

Inserto de autocentrado11

Los insertos están disponibles en UHMWPE y E-Dur (X-LINKed, Vit-E PE) y se pueden combinar con las cabezas de prótesis LINK fabricadas con CoCrMo o cerámica, con un diámetro de 22 mm o 28 mm.

Características y ventajas

  • Material EndoDur CoCrMo biocompatible y muy resistente a la abrasión1, 2, 6

  • Implantación segura mediante una conexión fija implante-instrumento y visión despejada del reborde cotiloideo11, 12

  • Fijación cementada y no cementada

  • Cabezas de prótesis de 28 mm comenzando con un tamaño de cotilo de 48 mm para un amplio margen de movilidad

  • Amplia gama de tamaños (42–70 mm)

  • Doble revestimiento de TiCaP muy rugoso clínicamente probado2, 3

  • Insertos de autocentrado para una distribución uniforme de la carga y una mayor protección antiluxación7

  • Insertos disponibles en Vit-E PE y UHMWPE

  • Cavidad medioventral anatómica para un amplio margen de movilidad y para proteger el nervio femoral y el iliopsoas

  • Espacio libre adaptado al tamaño entre el revestimiento y la carcasa metálica para una articulación constante11

  • Flexibilidad intraoperatoria11, 12

BiMobile - Teaserflyer

Name: 679_BiMobile_Teaserflyer_en_2017-06_001a.pdf
Tamaño: 5 MB

BiMobile - Product Rationale

Name: 6782_BiMobile_Product_EN_2021-09_004.pdf
Tamaño: 4 MB

BiMobile - OP, Impl., Instr.

Name: 6781_BiMobile_SurgTech_EN_2023-02_007.pdf
Tamaño: 3 MB

BiMobile Dual Mobility System - Trial Option 1

Name: 6785_BiMobile_Option1_Training_SUT_EN_2021-05_001.pdf
Tamaño: 347 KB
  1. Documento interno W. LINK (DOC-08614)
  2. Documento interno W. LINK (DOC-08725)
  3. Ullmark G et al.: "Analysis of bone formation on porous and calcium phosphate-coated acetabular cups: a randomised clinical [18F] fluoride PET study." Hip International 22.2 (2012).
  4. Cunningham B W et al.: “General Principles of Total Disc Replacement Arthroplasty”, Spine, Vol. 28, No. 20 Suppl., 2003
  5. Bobyn, J. D., et al. „The optimum pore size for the fixation of porous-surfaced metal implants by the ingrowth of bone.“ Clinical orthopaedics and related research 150 (1980): 263-270.
  6. Long, M., & Rack, H. (1998). Titanium alloys in total joint replacement—a materials science perspective. Biomaterials, 19(18), 1621-1639.
  7. Fabry C, Kaehler M, Hermann S, Woernle C, Bader R. 2014. Dynamic behavior of tripolar hip endoprostheses under physiological conditions and their effect on stability. Medical Engineering & Physics 36:65- 71.
  8. Documento interno W. LINK (DOC-08553)
  9. Documento interno W. LINK (DOC-08695)
  10. Loving L, Herrera L, Banerjee S, Heffernan C, Nevelos J, Markel DC, Mont MA. 2015. Dual mobility bearings withstand loading from steeper cup-inclinations without substantial wear. J Orthop Res. 33(3):398-404.
  11. Documento interno W. LINK (DOC-08847)
  12. Documento interno W. LINK (DOC-07974)
  13. Noyer, D., Canton, J. H. (2016). Once upon a time… Dual mobility: hi story. International Orthopaedics Vol. 41 - No. 3 (March 2017): 611-618
  14. Charnley, John. „The long-term results of low-friction arthroplasty of the hip performed as a primary intervention.“ Bone & Joint Journal 54.1 (1972): 61-76.
  15. Philippot, R., Camilleri, J. P., Boyer, B., et al. (2009). The use of a dual-articulation acetabular cup system to prevent dislocation after primary total hip arthroplasty : analysis of 384 cases at a mean follow-up of 15 years . SICOT 33: 927-932.
  16. Wroblewski, B., Siney, P., Flemin, P. (2009). The principle of low frictional torque in the Charnley total hip replacement. JBJS (Br) Vol. 91-B(7): 855-858.
  17. Stroh, D. Alex, et al. "Dual-mobility bearings: a review of the literature." Expert review of medical devices 9.1 (2012): 23-31.
  18. Nevelos, J., Bhimji, S., Macintyre, J., et al. (2010). Acetabular Bearing Design Has a Greater Influence on Jump Distance than Head Size. 56th Annual ORS Meeting: Poster #2028.

Sistema acetabular de cotilo cementado

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Descargas
  • Fuentes
  • Implante cementado para una rápida movilización postoperatoria1
     
  • Recubrimiento uniforme de cemento gracias a los espaciadores integrales
     
  • La elevada calidad del UHMWPE se traduce en una baja abrasión2, 3, 7, 8
     
  • Marcadores de alambre radiopaco alrededor del cotilo
     
  • El diseño del cotilo impide el aflojamiento

El sistema de cotilos acetabulares cementados se ha diseñado específicamente para pacientes que necesitan una movilización inmediata después de la intervención quirúrgica, o que no son aptos para las opciones de cotilos acetabulares no cementados. Como resultado de la estabilidad inmediata del cotilo en el recubrimiento de cemento, es posible la rápida movilización del paciente después de la operación. Esto asegura una hospitalización más breve y una recuperación más rápida del paciente1.

El sistema de cotilos acetabulares cementados consta de cinco modelos diferentes: el cotilo Lubinus, el cotilo IP, el cotilo FAL, el cotilo FC y el cotilo Endo-Model. Todos los cotilos acetabulares cementados están fabricados de polietileno estándar (UHMWPE). Además de la versión de UHMWPE estándar, los cotilos IP, Lubinus y FAL están disponibles también en la versión de UHMWPE reticulado (X-Linked). Los cotilos acetabulares cementados están disponibles en una gama de tamaños desde los 38 mm hasta los 71 mm, dependiendo del modelo, y están indicados para el uso con cabezas de cerámica y también de CoCrMo. El diseño exterior se caracteriza por acanaladuras verticales y horizontales. Estas acanaladuras crean un alto grado de contacto con el cemento y permiten la salida del aire cuando el implante se presiona hasta encajarlo en el lecho de cemento4. Asimismo, los espaciadores en la superficie de la parte posterior del cotilo acetabular permiten un recubrimiento uniforme con el cemento. Este diseño de la superficie aumenta la estabilidad del cotilo en el acetábulo, eliminando así en gran medida el riesgo de aflojamiento. Este diseño de cotilo se usa con éxito en los cotilos FAL, IP y Lubinus.

Lubinus Cup

La característica excepcional del cotilo Lubinus es su reborde alto, que sobresale de la forma esférica. Esta geometría reduce cualquier riesgo de luxación, y este riesgo se minimiza aún más en la versión adicional de encaje a presión (snap-fit). Otra característica del cotilo acetabular es su forma excéntrica. Con ella se facilita el máximo grosor de material en las zonas que más carga soportan (craneal)4.

En combinación con el vástago femoral Lubinus SPII, el cotilo Lubinus ofrece un excelente implante de cadera cementado y anatómicamente adaptado. El cotilo Lubinus está disponible tanto en UHMWPE estándar como en el polietileno altamente reticulado X-Linked.

IP Cup

El cotilo IP y el cotilo Lubinus tienen un reborde elevado que sobresale de la forma esférica. El cotilo IP se diferencia del cotilo Lubinus por el biselado integrado en el reborde. Esto proporciona al paciente una mayor amplitud de movimiento gracias al diseño en la parte donde el cuello de la prótesis chocará más adelante con el reborde del cotilo.

El cotilo IP es un cotilo acetabular cementado fabricado de UHMWPE, tanto en su versión estándar como altamente reticulada (X-Linked).

FAL Cup

Igual que en los demás cotilos acetabulares, el diseño del cotilo FAL con acanaladuras verticales y horizontales en su superficie crea un alto grado de contacto con el cemento y permite la salida del aire cuando el implante se presiona para encajarlo en el lecho de cemento4 con un recubrimiento uniforme de cemento. Además, y a diferencia de los cotilos IP y Lubinus, el cotilo FAL presenta un reborde periférico. Este reborde aumenta la compresión del cemento, lo que incrementa la estabilidad del cotilo en el recubrimiento de cemento7.

FC Cup

El cotilo FC tiene un reborde elevado que sobresale de la forma esférica. El cotilo FC se diferencia del cotilo FAL por el biselado integrado en el reborde. Esto proporciona al paciente una mayor amplitud de movimiento gracias a la mayor distancia con un punto de contacto entre el reborde del cotilo y el cuello del implante. Además, y a diferencia de los cotilos IP y Lubinus, el cotilo FC presenta un reborde periférico.

Endo-Model Cup

El cotilo Endo-Model tiene una cavidad medioventral integral que proporciona una gran amplitud de movimiento y protege el nervio femoral y el tendón del psoas. Los diámetros de cotilo más grandes pueden irritar el tendón del psoas y el nervio femoral.4 Además, el cotilo Endo-Model tiene un reborde periférico parcial, al contrario que los cotilos IP y Lubinus. Este reborde aumenta la compresión del cemento, lo que se traduce en una mejor estabilización del cotilo en el recubrimiento de cemento.7

Debido a esta cavidad medioventral anatómicamente adaptada, el cotilo Endo-Model está disponible en dos versiones: derecha e izquierda. Ambas tienen un reborde periférico excepto en la parte de la cavidad. 

UHMWPE and X-Linked polyethylene

LINK posee décadas de experiencia en el uso del UHMWPE, y estos conocimientos fueron especialmente valiosos en el diseño de los cotilos acetabulares cementados. La alta calidad del polietileno minimiza de manera demostrable la abrasión de los componentes, lo que, a su vez, reduce el riesgo de osteólisis. Esto hace que la incidencia de aflojamiento de los componentes sea muy baja. Además del UHMWPE estándar, también suministramos el sistema con cotilos acetabulares de UHMWPE altamente reticulado. Esta elevada reticulación permite conseguir unos niveles de abrasión incluso más bajos.2, 3

Además de las propiedades materiales, la forma externa de los cotilos acetabulares ayuda a evitar el aflojamiento. Las acanaladuras verticales y horizontales en la superficie crean un alto grado de contacto con el cemento y permiten la salida del aire cuando el implante se presiona en el lecho de cemento.4 Una holgura de aproximadamente 0,5 mm entre la cabeza protésica y el cotilo acetabular permite la «lubricación» por los humores corporales6. Asimismo, los espaciadores en la superficie de la parte posterior del cotilo acetabular permiten un recubrimiento uniforme con el cemento. Este diseño de la superficie aumenta la estabilidad del cotilo en el acetábulo, eliminando así en gran medida el riesgo de aflojamiento.5 Este diseño se ha utilizado con éxito en los cotilos FC, FAL, IP y Lubinus.

Cemented Acetabular Cup System - Flyer

Name: 609_cups_cement_flyer_en_2011-06_002.pdf
Tamaño: 559 KB

Cemented Acetabular Cup System - Surgical Technique

Name: 6091_Cemented_Acetabular_Hip_System_SurgTech_EN_2024-09_004_MAR-00125.pdf
Tamaño: 5 MB
  1. L. Claes, P. Kirschner, C. Perka und M. Rudert, AE-Manual der Endoprothetik - Hüfte und Hüftrevision, Heidelberg Dordrecht London New York: Springer, 2012.
  2. S. M. Kurtz, „Advances in the processing, sterilization, and crosslinking of ultra-high molecular weight polyethylene for total joint arthroplasty“, Biomaterials 1999; 20:1659-1687.
  3. E. M. Brach del Prever, „UHMWPE for arthroplasty: past or future?“, J Orthopaed Traumatol 2009;10:1-8.  
  4. H. W. Buchholz (1969), “Das künstliche Hüftgelenk”, Sonderdruck aus Materia Medica Nordmark, Nov. 1969, 21/11: 613-622  
  5. Garellick, Kärrholm, Rogmark, Rolfson, Herberts, ANNUAL REPORT 2014; The Swedish National Hip Arthroplasty Register.; p. 75
  6. H.W. Buchholz und E. Strichte (engineering BASF), 1972
  7. W. Buchholz, Das künstliche Hüftgelenk, Modell St. Georg, in Der totale Hüftgelenkersatz, Georg Thieme Verlag Stuttgart, 1985

Sistema de reconstrucción MP LINK

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Técnica quirúrgica
  • Descargas
  • Fuentes
  • Fácil implantación5
     
  • Flexibilidad de opciones.
     
  • Éxito en los resultados1, 2

El sistema de reconstrucción MP LINK ofrece al cirujano la flexibilidad y la seguridad1 intraoperatoria que es esencial para el éxito de una intervención de revisión con gran pérdida de hueso. El diseño único del sistema ha generado resultados extraordinarios durante décadas.2, 3, 4
 

Con solo tres bandejas de instrumental, el sistema MP permite una cirugía sencilla y rápida, así como un proceso sin complicaciones en cinco pasos. El sistema modular proporciona al cirujano un alto grado de flexibilidad en términos de adaptación de la longitud de la pierna, offset y anteversión, independientemente del anclaje distal cementado o no cementado del vástago. Esto permite una respuesta intraoperatoria rápida y sencilla a la anatomía y la lesión individuales de cada paciente.5

En las seis longitudes, los vástagos tienen una angulación de 3°, lo que facilita el seguimiento de la curvatura anatómica del fémur. El vástago cónico en 2° con estrias longitudinales periféricas proporciona una estabilidad extraordinaria en el fémur, incluso en grandes lesiones proximales.2

Los vástagos cementados también pueden proporcionar una fijación segura cuando la calidad ósea es deficiente.
La conexión dentada PowerLock permite ajustar de forma intraoperatoria la longitud del vástago empleando espaciadores en incrementos de 10 mm hasta llegar a los 30 mm para artroplastias de revisión. La ausencia de una conexión cónica significa que la longitud del vástago y también la anteversión y offset se pueden ajustar retrospectivamente sin poner en riesgo la fijación distal del vástago.
 

Segmentos de cuello con diferentes offset, ángulos CCD y tamaños, con y sin orificiosde sutura, permiten adaptar la reconstrucción del fémur proximal en función de la lesión y la anatomía particular del paciente.

No cementado

Cementado

MP - Teaserflyer

Name: 6676_MP_Teaserflyer_EN_2025-01_003.pdf
Tamaño: 1 MB

MP - Product Rationale

Name: 667_MP_Product_Rational_en_2019-05_002.pdf
Tamaño: 2 MB

MP - Impl. Instr. & OP

Name: 6673_MP_SurgTech_EN_2023-02_004.pdf
Tamaño: 2 MB

MP Monoblock Hip System - OP, Impl. & Instr.

Name: 6571_MP_Monoblock_SurgTech_EN_2022-10_002.pdf
Tamaño: 1 MB
  1. Postak PD, Greenwald AS: The Influence of Modularity on the Endurance Performance of the LINK® MP® Hip Stem. Orthopaedic Research Laboratories, Cleveland, OH, 2001
     
  2. Rodriguez, J. A., et al., et al. Reproducible fixation with tapered, fluted, modular, titanium stem in revision hip arthroplasty at 8-15 years follow-up. The Journal of Arthroplasty. 2014, 29.;
     
  3. Kwong LM, Miller JA, Lubinus P: A Modular Distal Fixation Option for Proximal Bone Loss in Revision Total Hip Arthroplasty. J Arthroplasty Vol. 18 No. 3 Suppl. 1 2003
     
  4. Klauser et al. - Medium-term Follow-Up of a Modular Tapered Noncemented Titanium Stem in Revision Total Hip Arthroplasty, The Journal of Arthroplasty Vol 28 No. 1, 2013, 84-89)
     
  5. Documentos internos (informes de reclamaciones y comparación con competidores)

MP Monoblock

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Técnica quirúrgica
  • Descargas
  • Fuentes
  • Vástago de revisión tipo Wagner (el más corto del mercado)
     
  • Versión monobloque y modular en una misma familia de productos
     
  • Instrumental sencillo y optimizado
     
  • Flexibilidad intraoperatoria

Retomando las características de diseño acreditadas del Sistema de reconstrucción MP, el MP monobloque está diseñado para satisfacer las necesidades de la cirugía moderna de revisión y completar la familia MP con un nuevo plus de versatilidad. El ángulo cónico de 2° y la geometría acreditada de estrías anchas de MP confieren al vástago una estabilidad axial superior y un menor riesgo de hundimiento.1 La superficie rugosa, generada con chorro de granallado, del vástago fabricado con Tilastan-S biocompatible contribuye a la oseointegración y remodelación ósea para proporcionar estabilidad a largo plazo.2 El bajo riesgo de hundimiento combinado con una versión de vástago lateralizado (high offset) minimizan el riesgo de luxación, mientras que el cono corto y el cuello aplanado proporcionan un amplio margen de movilidad.1, 2, 3

La técnica quirúrgica y el instrumental proporcionan una gran versatilidad intraoperatoria. El resultado es un sistema que permite al cirujano una flexibilidad ilimitada dentro de la Familia MP.4

Los instrumentos están diseñados para crear una relación precisa y reproducible entre el escariador, el posicionamiento de prueba y el del implante para ayudar a predecir el centro de rotación ideal y contribuir a la estabilidad a largo plazo de la articulación de cadera.4

icon

Inserción guiada
Conexión de instrumento
fija para un control rotacional total

icon

Orificios de sutura
Orificios de sutura de Ø 3 mm
con bordes lisos y pulidos

icon

Punta redondeada
Las puntas de los vástagos
son redondeadas

icon

Porción cervical
2 opciones de desviación y ángulos CCD
cuello A/P aplanado y pulido
cono corto 12/14

icon

Superficie
PoroLink, superficie rugosa generada
con chorro de granallado, 200x

icon

Porción distal del vástago
Cono de 2° en la porción distal
8 a 10 nervaduras con geometría cónica ancha

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

MP Monoblock Hip System - OP, Impl. & Instr.

Name: 6571_MP_Monoblock_SurgTech_EN_2022-10_002.pdf
Tamaño: 1 MB
  1. Pierson J, Small S, Rodriguez J, Kang M, Glassman A. The Effect of Taper Angle and Spline Geometry on the Initial Stability of Tapered, Splined Modular Titanium Stems. J Arthroplasty. 2015 Jul;30(7):1254-9
  2. Rodriguez et al. – Reproducible fixation with a tapered, fluted, modular, titanium stem in revision hip arthroplasy at 8-15 years follow-up, The Journal of Arthroplasty 29 Suppl. 2 (2014) 214-218 Berry – Treatment of Vancover B3 Periprosthetic Femur Fractures with a fluted tapered stem, clinical orthopaedic and related research Number 417, pp 224-231
  3. Dr. med. Martin Ellenrieder. Einfluss der Defektgröße des femoralen Knochenlagers auf die Primärstabilität modularer Revisionshüftstiele - eine biomechanische Analyse (Seite 16)
  4. Internal Document W. Link (DOC-10571)

 


LCU

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Técnica quirúrgica
  • Descargas
  • Fuentes
  • Eficaz diseño de vástago1
     
  • Flexibilidad intraoperatoria
     
  • Materiales y revestimiento de alta calidad

Disponible en dos variantes de vástago no cementado (PoroLink o superficie revestida con HX) y como vástago cementado.
Todos emplean los mismos kits de instrumentos.

El sistema de cadera LCU ofrece un vástago de cadera cementado y uno no cementado. La versión no cementada está disponible con un revestimiento HX o una superficie PoroLink (microporosa). Todas las versiones siguen el concepto de un vástago recto con hombro lateral cónico. El perfil es recto con una sección transversal rectangular.

 

Para todos los tipos diferentes de vástago del sistema de cadera LCU se emplea el mismo kit de instrumentos, permitiendo así flexibilidad intraoperatoria.

Dos tipos de desviación permiten la adaptación a la anatomía de los pacientes2:

  • Tipo estándar con un ángulo CCD de 130º
  • Tipo lateralizador con un ángulo CCD de 125º

La estabilidad del implante está reforzada adicionalmente por la característica forma de V metafisaria, mientras que la sección transversal rectangular neutraliza las fuerzas de torsión.5, 6, 8

  • Soporte y fijación metadiafisarios proporcionados por una gran curvatura medial con un radio de curvatura de 100 mm para la adaptación anatómica. Para la versión no cementada, estos son los requisitos previos para una estabilidad primaria y secundaria.

El cuello plano y cónico de la prótesis permite un amplio margen de movilidad entre el vástago de la prótesis y el cotilo.2
El cono de 12/14 mm está diseñado para el uso de cabezas de prótesis modulares LINK fabricadas con cerámica o metal, con diferentes longitudes y diámetros.

Además, la región del cuello altamente pulida reduce la abrasión en caso de contacto no intencionado con el cotilo.9

Versión no cementada

  • El vástago está fabricado con Tilastan-S (Ti6Al4V).
  • La microrrugosidad de la superficie de metal se genera mediante chorreado con corindón, que crea una estructura superficial lisa y uniforme con tamaños de poro y valores de rugosidad aptos para la osteointegración.2, 3
  • El revestimiento HX con un grosor de 20 +/- 10 µm se aplica mediante LEP (proceso electroquímico de LINK) a toda la longitud de la prótesis, favoreciendo así el crecimiento óseo.4
  • Las nervaduras horizontales en la sección proximal del vástago sirven para contrarrestar el hundimiento del vástago y para favorecer la estabilidad primaria. La región distal tiene nervaduras verticales para contrarrestar las fuerzas rotacionales.7

Versión cementada

  • El vástago está fabricado con nuestro material EndoDur-S (aleación CoCrMo).
  • Puede ser trabajado con los mismos escariadores que la versión no cementada, permitiendo así flexibilidad intraoperatoria.
  • El vástago está altamente pulido para reducir el riesgo de abrasión del cemento.10

LCU – Hip System cementless & cemented

Name: 636_LCU_OP-Impl-Instr_en_2020-01_003.pdf
Tamaño: 1 MB

Uncemented Hip Stems

Name: 114_SPII_Uncemented_Hip_Stems_ODEP_Rating_Flyer_en_2023-08_002.pdf
Tamaño: 5 MB
  1. General information on Corail-type femoral stems: Hallan, G., et al. "Medium-and long-term performance of 11 516 uncemented primary femoral stems from the Norwegian arthroplasty register." Bone & Joint Journal 89.12 (2007): 1574-1580."
  2. Internal documentation W. LINK
  3. Garcia-Rey E, Garcia-Cimbrelo E. Grit-Blasted Implant Bone Interface in Total Joint Arthroplasty. In: Karachalios T, editor. Bone-Implant Interface in Orthopedic Surgery: Basic Science to Clinical Applications. London: Springer; 2014. p. 83-9.
  4. Yang C., Effect of calcium phosphate surface coating on bone ingrowth onto porous-surfaced titanium alloy implants in rabbit tibiae, J Oral Maxillofac Surg. 2002 Apr;60(4):422-5.
  5. Hwang KT, Kim YH, Kim YS, Choi IY. Total hip arthroplasty using cementless grit-blasted femoral component: a minimum 10-year follow-up study. The Journal of arthroplasty. 2012;27(8):1554-61.
  6. Jones DL, Westby MD, Greidanus N, Johanson NA, Krebs DE, Robins L, et al. Update on Hip and Knee Arthroplasty: Current State of Evidence. Arthritis care & research. 2005;53:772-80.
  7. Vidalain, Jean-Pierre. Twenty-year results of the cementless Corail stem. International orthopaedics, 2011, 35. year, No. 2, p. 189-194.
  8. Khanuja H, Vakil J, Goddard M, Mont M. Current Concepts Review: Cementless Femoral Fixation in Total Hip Arthroplasty. J Bone Joint Surg Am. 2011;93:500-9.
  9.  International Orthopedics, Volume 41, Number 3, March 2017, Page 611-618
  10. (Scheerlinck, T., and P-P. Casteleyn. "The design features of cemented femoral hip implants." Bone & Joint Journal 88.11 (2006): 1409-1418.)

3C

  • Lo más destacado
  • Leer más
  • Descargas
  • Fuentes
  • Diseño de vástago acreditado
     
  • Intercambiabilidad intraoperatoria
        
  • Modificación de superficies y materiales de alta calidad
       
  • Versión estándar y corta

Filosofía

El sistema de cadera 3C emplea un vástago recto con hombro lateral cónico, sección distal del vástago lateral cónica y revestimiento proximal para favorecer el crecimiento óseo proximal.

El perfil es recto, con una amplia dimensión proximal M-L para proporcionar al implante estabilidad frente a las fuerzas rotacionales y protección antihundimiento.

La disponibilidad de dos tipos de vástago para los vástagos cementados y no cementados, así como de una versión corta de vástagos no cementados permite una óptima adaptación a la anatomía y calidad ósea del paciente

  • Tipo de vástago estándar con un ángulo CCD de 131º
  • Tipo de vástago lateralizador con un ángulo CCD de 127,5º
  • Sin diferencia en la caída vertical

La versión corta (B) es un vástago estándar (A) acortado. La versión cementada es una talla menor que el vástago no cementado. Esta característica permite implantar un vástago estándar corto cementado o no cementado con la misma técnica quirúrgica, o bien un cambio intraoperatorio entre las diferentes variantes 3C.

Materiales

Para los vástagos de cadera 3C se emplean los siguientes materiales y revestimientos:

  • El vástago cementado está fabricado con EndoDur-S (aleación forjada CoCrMo)
  • El vástago no cementado está fabricado con Tilastan-S (aleación forjada Ti6Al4V)
  • La microrrugosidad de la superficie del vástago garantiza la fijación primaria y está disponible en PlasmaLink y doble revestimiento osteoconductor fabricado con plasma de titanio y fosfato de calcio (TiCaP)1

Esto genera una superficie microestructural regular y uniforme. El vástago distal es liso para combatir la integración ósea.

Propiedades biomecánicas

  1. El cuello cónico aplanado aumenta el margen de movilidad entre el vástago y el cotilo

  2. La región del cuello altamente pulida reduce la abrasión del inserto de polietileno si se produce contacto2

  3. El hombro lateral cónico del vástago permite que el trocánter mayor permanezca intacto mientras sigue proporcionando una amplia dimensión proximal M-L del implante - Permite abordaje anterior directo

  4. La gran curvatura medial anatómica proporciona soporte y fijación metafisarios, así como transmisión de la carga. Además, garantiza un buen encaje anatómico, esencial para la estabilidad primaria y a largo plazo

  5. El extremo distal cónico impide el contacto óseo - Para la longitud estándar, esto facilita la introducción del vástago en la cavidad medular

3C - Surgical Technique

Name: 6810_3C_SurgTech_EN_2024-08_004.pdf
Tamaño: 2 MB
  1. Khanuja H, Vakil J, Goddard M, Mont M. Current Concepts Review: Cementless Femoral Fixation in Total Hip Arthroplasty. J Bone Joint Surg Am. 2011;93:500-9
  2. International Orthopedics, Volume 41, Number 3, March 2017, Page 611-618  

LINK Direct Anterior Approach (DAA)

  • Lo más destacado
  • Video
  • Descargas
  • Fuentes


ABORDAJE ANATÓMICO con vástagos anatómicos de LINK

Al abordaje conservador del tejido se unen los vástagos conservadores del hueso
 

  • La punta pulida permite una inserción fácil y segura1

  • La anteversión integrada facilita el acceso al fémur

  • El hombro lateral aplanado ayuda a preservar el hueso y los tejidos blandos2

El kit de instrumentos de LINK para el AAD consta de un surtido de instrumentos adaptados a los requisitos específicos del abordaje.

To view this video please enable JavaScript, and consider upgrading to a web browser that supports HTML5 video

Direct Anterior Approach (DAA) - Surgical Technique

Name: 615_DAA_SurgTech_en_2023-10_003_B_MAR-00944.pdf
Tamaño: 2 MB
  1. Internal document W. Link (DOC-05042)
  2. Vidalain, J. P., et al. (2011). The Corail Hip System. A practical approach based on 25 years of experience. Springer Heidelberg. pp. 54.
  3. Internal document W. Link (DOC-09118)

Waldemar Link GmbH & Co. KG

Joint Prostheses "Made in Germany"

Productos

  • Prótesis de cadera
  • Prótesis de rodilla
  • Salvamento de extremidades
  • extremidad superior

Empresa

  • LINKademy.TV
  • Contacto

Póngase en contacto con nosotros

Waldemar Link España, S.A.
Fontsanta, 46
08970 Sant Joan Despí
Barcelona
Tel. +34 93 480 85 05
linkgeneral@waldemarlink.es

Cláusulas y condiciones generales (compra, venta) | Aviso legal | Condiciones de uso | Política de privacidad | Declaración de privacidad para los solicitantes de empleo

2025 © Waldemar Link GmbH & Co. KG

Por favor, confirme

Esta área está prevista únicamente para profesionales médicos y, en conformidad con la Ley alemana de publicidad de medicamentos (HWG), solo debe ser accesible para determinados miembros del personal profesional.
No, no soy un profesional médico

Login

Iniciar sesión de usuario

Introduzca su nombre de usuario y contraseña para iniciar su sesión en el sitio web:
Registro Passwort zurücksetzen